TECNOLOGÍA DE LA CONFECCIÓN TEXTIL

 (C) EDYM, España, 2007 - (C) Maria de Perinat, 1997

ISBN 978-84-88615-10-7

ISBN 84-88615-10-8

Depósito Legal V-4811-2009

Si le interesa esta obra completa y desea adquirirla, clic aquí

Segunda Parte / El proceso industrial textil, de la materia prima a los acabados de las telas

 

Capítulo 13
Los acabados de las telas 

1. Acabados generales de las telas. 1.1 Limpieza. 1.2 Blanqueo. 1.3 Carbonizado. 1.4 Mercerizado.  1.5 Goseado. 1.6 Rasurado. 1.7 Cepillado. 1.8 Batanado. 1.9 Fijado. 1.10 Decatizado. 1.11 Maceado. 1.12 Calandrado (torculado). 1.13 Rameado. 1.14 Secado de bolsas. 1.15 Inspección. 2. Acabados ácidos.  2.1 Apergaminado. 2.2 Devorado. 3. Engomados y recubrimientos. 3.1 Almidonados. 3.2 Gelatinas. 3.3 Acabados superficiales de látex, resinas y uretano. 3.4 Perchado. 4. Acabados estéticos. 4.1 El Calandrado. 4.1.1 Calandria de fricción. 4.1.2 Calandrado de Moaré. 4.1.3 Calandria de gofrado. 5. La estampación. 5.1 Reseña histórica de los estampados textiles en Europa. 5.2 Tipos de estampado. 5.2.1 Estampados directos. Estampado por bloques. Estampado por rodillos. Estampado por termotransferencia. Serigrafía o estampado con pantalla. Estampado por urdimbre. Estampado por corrosión.  5.2.2 Estampados por reservas. El Batik. El teñido atado. El estarcido.

 

 
 

5.2  Tipos de estampado 

5.2.2 ESTAMPADOS POR RESERVAS

En la estampación por reserva, se protege el dibujo impidiendo que el tinte pase a través de él. Una vez trazado el diseño sobre el tejido con una materia soluble adecuada, cubre la pieza con una sustancia insoluble (Fortuny utiliza un aceite secante en lugar de la cera de uso generalizado), y lo sumerge en un baño de disolvente. Transcurrido cierto tiempo, el disolvente atraviesa la capa insoluble, quedando formada la reserva por las otras partes insolubles fijadas al tejido.

    El Batik
    Se trata de un tipo de estampado manual, procedente de la India oriental, en el que se comienza por derramar cera caliente sobre la superficie de tela, justamente delimitada, que va a ocupar el diseño. Una vez solidificada la cera, se tinta la tela en pieza, evitando la cera que la zona reservada por ella sea tintada. Debe comenzarse  esta tintura por los colores más claros que llevará la tela. Se van haciendo nuevas reservas en cera y tintando los colores sucesivos que se desee (avanzando de claro a oscuro), hasta completar el diseño. Finalmente se levantan las reservas de cera con un disolvente para la misma.

     

    El teñido atado
    Proceso manual en el cual el hilo o tela se anuda en ciertas partes con hilo fino. Este material se tinta en pieza, desanudándolo posteriormente, resultando así las reservas sin tintar, correspondientes a cada atado. 

 

Estampación por estarcido

El estarcido consiste en utilizar como base un tejido muy fino de seda bañado por una capa de gelatina, sobre la que se ejecuta el dibujo a base de una solución de bicromato alcalino. La superficie así preparada es sometida a un período de insolación en el que se tornan insolubles las zonas de gelatina que han sido bicromateadas. A continuación, se lava con agua caliente el tejido que ha quedado “en reserva” (sin teñir), definiendo el dibujo las zonas insolubles fijadas del tejido.

El el estarcido fotográfico se realiza de modo similar, salvo que el tejido es tratado con una emulsión fotosensible. Al ser expuesta a la luz, la emulsión se endurece haciéndose impermeable al agua. La luz llega a la plantilla, pasa a través de un positivo fotográfico impreso en una base transparente que deja pasar la luz, hasta las partes de las plantillas que no se imprimirán y que están endurecidas. Al lavar la plantilla, las zonas blandas se desprenden dejando la imagen definida.

Estampado de Mariano Fortuny. Sarga batavia de algodón con decoración estampada por reserva. 1900-1940. Museo del Traje. C.I.P.E., Madrid. Foto del Museo.

 

     

En lugar de las plantillas usuales en Europa en su tiempo, Fortuny elige otras japonesas (empleadas en las ricas estampaciones de los kimonos), llamadas katagami, hechas de papel de arroz y unidas entre sí por cabellos humanos, prácticamente inapreciables. Así es como consigue no sólo unir perfectamente las dos hojas de papel sobre las que se recortaba el dibujo, sino también hacer invisible los puentes entre ambas, dado lo fino de las ataduras. El resultado eran patrones de gran tamaño con gran detalle en el dibujo.

De entre los estarcidos de Fortuny destacan los de color oro, conseguido por la mezcla de polvo de bronce y cobre, y los de color plata, a base de polvo de aluminio.

 

 

 

Tafetán de lino estarcido de Mariano Fortuny. 1900-1940. Museo del Traje. C.I.P.E., Madrid. Foto del Museo.

 

 
 

TECNOLOGÍA DE LA CONFECCIÓN TEXTIL

 (C) EDYM, España, 2007 - (C) Maria de Perinat, 1997